martes, 24 de septiembre de 2013

Recuperadora de Refrigerante


Recuperadora de refrigerante:
Es una bomba que succiona el refrigerante del sistema y lo introduce a un cilindro para rehusar, destruir o limpiar ese refrigerante. También se puede decir que es un equipo destinado a la recuperación del gas refrigerante en sistemas de refrigeración y aire acondicionado que deben ser abiertos por motivos de reparación o cualquier otro.

Características:
-Poderosa recuperadora de refrigerante de 1 Hp
- Interruptor automático de baja presión, apaga la unidad cuando la recuperación es completada
Ergonómica mente balanceado y diseñado
- Listo para R410a con interruptor de apagado de 550 psi alta presión
- Para una fácil transportación, incluye tirante para sujetarlo del hombro
- Peso de 36 lb / 16.2 kg
- Filtro de succión, localizado bajo el puerto de succión 
- Válvulas y calibradores externos
- Componentes de trabajo pesado, con sellos duraderos
Aplicaciones:

Recuperación de gas refrigerante en sistemas de aire acondicionado y refrigeración residencial, comercial e industrial, automotriz y transporte refrigerado, entre otros.
Trabajo realizado por Kaina García Monge

Detector de Fugas

                                                      DETECTOR DE FUGAS


Detector eléctrico: Este detecta el flúor que hay en los refrigerantes. Tiene una señal visual y audible cuya frecuencia aumenta conforme se acerca el sensor a la fuente de fuga.
Este detector solo sirve con los refrigerantes que contienen flúor, como los CFC, HCFC y los HFC.
Detector casero: Hecho a base de agua y jabón el cual se crea una espuma con estos. La espuma se aplica a todo el sistema de refrigeración y si hace burbujas es que hay fugas.



                                                                           
                                  DTEK_SELECT_hand_web.png




El D-TEK original revolucionó el mercado, al ser el primer detector de fugas de refrigerante inalámbrico, altamente sensible, fiable y preciso. Para crear D-TEK Selecta nos hemos basado en ese liderazgo tecnológico. Este detector de fugas de refrigerante de nueva generación emplea una innovadora celda sensora de absorción de infrarrojo que es sumamente sensible a todos los refrigerantes; y solo a los refrigerantes. El D-TEK Selecta mantiene esa sensibilidad a lo largo del tiempo para ofrecer un rendimiento uniforme, preciso y de confianza, incluso con las combinaciones de refrigerante más nuevas. Lo mejor de todo es que la celda sensora dura aproximadamente 1000 horas (casi 10 veces más que el sensor D-TEK original) para reducir los costes de propiedad y mejorar la productividad en el lugar de trabajo.










BENEFICIOS
celda de infrarrojo con una duración de 1000 horas y bajos costes de propiedad
la celda de infrarrojo no se gasta con el tiempo, por lo tanto, la respuesta
igual sensibilidad a todos los refrigerantes, incluidos R-22, R134a, R-404a, R-410a, R-507 (AZ-50) y todos los CFC, HCFC y HFC








CARACTERÍSTICAS
Sensibilidad de 0,10 oz. (3 gm)/años
la celda de infrarrojo no se puede sobrecargar de grandes cantidades de refrigerante
las bombas de muestras de aire con gran eficacia proporcionan una respuesta y una compensación rápidas ("puesta a cero")
los diagnósticos integrados indican el estado de la carga y avisan de que las pilas se están agotando o que la celda de infrarrojo falla
La pila de NiMH es ecológica, no corroe y ofrece mayor capacidad de carga
fabricado en EE. UU
garantía de sustitución de 2 años
Trabajo realizado por Cristian Sandi y Rodrigo Gonzales 

Equipo de Nitrogeno

EQUIPO DE NITRÓGENO

-El nitrógeno seco, es un fluido de gran ayuda para las aplicaciones de la refrigeración desde hace muchos años. Éste fluido es componente del aire y por tanto un producto nada perjudicial para el Medio Ambiente; muy fácil de destilar del propio aire y fácil de utilizar sin merma de las medidas de seguridad que hay que disponer en su uso por razones de su transporte y usos desde recipientes de alta presión.
-Normalmente el nitrógeno seco está disponible en estado de gas (no reversible), es decir, que se encuentra por encima de la Isoterma Crítica, y por tanto, no se puede licuar fácilmente. Cuando el fluido se encuentra por debajo de la isoterma crítica, cuyo proceso es costoso y difícil, se emplea como agente para congelar productos que precisan por su proceso de calidad, realizarse en muy poco tiempo para evitar la formación de cristales de gran tamaño que rompan la estructura de los productos a congelar. Esta aplicación en congelación con gasto de producto se llama Congelación IQF y contribuye a la obtención de la máxima calidad en la congelación. Sin embargo, debido al coste de este producto/Kg. de producto congelado, no se usa con regularidad. Este proceso en tal caso y debido al punto bajísimo de ebullición del producto a la presión atmosférica hace que la eficacia en la calidad del producto reciclado es magnífica.

-Volviendo de nuevo al uso del nitrógeno seco que conocemos, éste se encuentra  envasado en botellas de alta presión y así comprimiéndolo somos capaces de introducir gran cantidad de materia dentro del mismo recipiente para ser usado a presiones mucho más bajas que las existentes en las botellas, dentro de  los circuitos frigoríficos. Es conveniente saber que el nombre de nitrógeno seco, significa que ha sido tratado en su origen para minimizar la cantidad de agua en su contenido, no es que esté totalmente seco sino que la Humedad Relativa (HR) del producto, ha sido minimizada, quitándole una gran parte de la Humedad Específica, que cuando se separa del aire dispone entre sus moléculas.
Trabajo realizado por Andres Orozco y Gerald Quesada

Basculas de Medicion

Las Basculas:
La báscula (del francés bascule) es un aparato que sirve para pesar, esto es, para determinar el peso (básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso).
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos, resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de gran tonelaje.
Actualmente existen dos tipos de básculas: mecánicas y electrónicas.En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser por contrapeso o con muelle elástico.
Las básculas con contrapeso actúan por medio de un mecanismo de palancas. Ese mecanismo de palancas transforma la fuerza correspondiente al peso del objeto a medir en un momento de fuerzas, que se equilibra mediante el desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra graduada, donde se lee el peso de la masa. El principio de funcionamiento de estas básculas es similar al de una romana o una balanza, comparando masas, mediante una medición indirecta a través del peso.
Básculas con muelle elástico. Los avances en las técnicas de pesado, han hecho desaparecer prácticamente las básculas de palanca con contrapeso, y ahora se usan básculas con muelle elástico, basadas en la deformación elástica de un resorte que soporta la acción gravitatoria del peso del objeto a medir, en lugar de realizar una comparación de masas. Por esta razón, actualmente el nombre báscula se aplica también a toda una serie de sistemas de pesada basados en la gravedad, del tipo dina Las Basculas:
La báscula (del francés bascule) es un aparato que sirve para pesar, esto es, para determinar el peso (básculas con muelle elástico), o la masa de los cuerpos (básculas con contrapeso). 
Normalmente una báscula tiene una plataforma horizontal sobre la que se coloca el objeto que se quiere pesar. Dado que, a diferencia de una romana, no es necesario colgar el objeto a medir de ganchos ni platos, resulta más fácil pesar cuerpos grandes y pesados encima de la plataforma, lo que hizo posible construir básculas con una capacidad de peso muy grande, como las utilizadas para pesar camiones de gran tonelaje.
Actualmente existen dos tipos de básculas: mecánicas y electrónicas.En el caso de las básculas mecánicas, las mismas pueden ser por contrapeso o con muelle elástico.
Las básculas con contrapeso actúan por medio de un mecanismo de palancas. Ese mecanismo de palancas transforma la fuerza correspondiente alpeso del objeto a medir en un momento de fuerzas, que se equilibra mediante el desplazamiento de un pilón a lo largo de una barra graduada, donde se lee el peso de la masa. El principio de funcionamiento de estas básculas es similar al de una romana o una balanza, comparando masas, mediante una medición indirecta a través del peso.
Básculas con muelle elástico. Los avances en las técnicas de pesado, han hecho desaparecer prácticamente las básculas de palanca con contrapeso, y ahora se usan básculas con muelle elástico, basadas en la deformación elástica de un resorte que soporta la acción gravitatoria del peso del objeto a medir, en lugar de realizar una comparación de masas. Por esta razón, actualmente el nombre báscula se aplica también a toda una serie de sistemas de pesada basados en la gravedad, del tipo dinamómetro.

Trabajo hecho por Jose Pablo Gutierrez y Andres Quiros

       

                                                

Bomba de Vacio

¿Por qué eliminar la humedad de un sistema de refrigeración?
- El tubo capilar o válvula de expansión quedarían obstruido por un tapón de hielo.
- La posibilidad de oxidación, corrosión y el deterioro del líquido refrigerante seria mucho mayor, el aceite envejecería más deprisa y el aislamiento se descompondría prematuramente.
¿Por qué eliminar los incondensables ?
- Aumento de la presión de condensación
- La oxidación de los materiales, aumentaría la viscosidad del aceite y por lo tanto se quemarían las válvulas.
VACIÓ EN EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:
Al hacer un buen vació del sistema, se elimina aire (y con el N2 y O2), así como la humedad. La relación entre el agua y el vació es muy simple, así como la relación entre la humedad y el vació: cuanto más baja sea la presión obtenida menor humedad de agua y cantidad de aire en el sistema. Es más difícil eliminar agua en forma líquida de un sistema que en forma gaseosa.
Para mantener la evaporación tenemos que obtener una presión más baja que la presión del vapor del agua a la temperatura de trabajo.
El tiempo de vació dependerá de:
- Volumen en m3/h de la bomba de vació
- Volumen total de los tubos.
- Volumen del sistema y tipo del mismo.
- Contenido de agua en el sistema.
- Si el vació se hace por un solo lado del sistemas o por los dos.
SELECCIÓN DE LAS BOMBAS
Una bomba de vació ha de ser de un tamaño que pueda hacer un nivel de vació en el sistema en un cierto tiempo. Su tamaño ha de ser adecuado para el circuito, una bomba demasiado grande puede hacer un vació en poco tiempo, pero produce formación de hielo. Al evaporar el hielo muy lentamente, tenemos la impresión de haber conseguido el vació deseado.
 Después de un cierto tiempo, el hielo comenzara a deshelar y evaporara, lo que aumentara la presión y, en consecuencia, encontraríamos otra vez humedad en el circuito. Por el contrario, con una bomba demasiado pequeña tendríamos un tiempo de evacuación demasiado largo.
VALOR DEL VACIÓ
El mal funcionamiento de un grupo de refrigeración es debido a la presencia excesiva de humedad e incondensables. La presión residual ha de ser a 0,5 mbar, a la cual corresponde generalmente una cantidad aceptable de humedad. Se puede obtener una presión residual equilibrada tan solo con un sistema de vació capaz de llegar a valores tales como 10-1 hasta 3x10-1, medidos en la boca de aspiración de la bomba.
A pesar de esto, y tal y como demuestra algunas experiencias, las bombas de vació con caudales entre 3 y 15 m3/h que se has usado, hace que el tiempo de vació tenga que ser de 10 a 20 minutos, más largo incluso para obtener el secado total del circuito.
Confirmación de que el vació se ha realizado:
Se necesita un vacuometro, cuando se ha alcanzado la presión de 0,1 mbar hasta 3,0 mbar se ha de continuar durante 10 o 20 minutos el proceso. Cerramos la válvula cerca de la bomba y se observa el vacuometro, si el sistema continua húmedo o existe una pequeña fuga , el indicador en el medidor se moverá y de este modo indicara una subida de presión en el sistema. Este tipo de tes se llama en general tes de caída de vació.
Trabajo realizado por Juan Pablo Carmona


lunes, 23 de septiembre de 2013

instalación eléctrica entubada

                                     INSTALACIONES ELÉCTRICAS ENTUBADAS



Las instalaciones eléctricas es el conjunto de tuberías poliducto,necesarias para conectar e interconectar una o varias fuentes deenergía,. Los receptores son los aparatos y equipos en general.Hay diferentes tipos de tubería , el tubo conduit, flexible de pvc ,pesado y ligero, este se utiliza para cambios de dirección a 90° y elde acero en la conexión de motores eléctricos en forma visible paraamortiguar las vibraciones , en tubo conduit de asbesto para elacoplamiento de tubos y cables

                                   

Existen dos tipos de cajas de conexión , los galvanizados y pvc , loscuales se utilizan para instalar apagadores, contactos, etc.fig.2 centros de carga de dos pastilla; estas
se colocan a dentro de las cajas de conexión.Los conductores eléctricos sirven como elementos de unión entre las fuentes o tomas de energía eléctrica, existen diferentes accesorios







RAMAS DE LA ELECTRICIDAD

La electricidad como ciencia tiene 2 ramas:

1) LA ELECTROSTÁTICA: Que estudia a las cargas electricas en reposo o leve movimiento.

La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro.
La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales se frotan uno contra el otro, como lana contra plástico o las suelas de zapatos contra la alfombra, donde el proceso de frotamiento causa que se retiren los electrones de la superficie de un material y se reubiquen en la superficie del otro material que ofrece niveles energéticos más favorables, o cuando partículas ionizadas se depositan en un material, como por ejemplo, ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar y de los cinturones de radiación de Van Allen. La capacidad de electrificación de los cuerpos por rozamiento se denomina efecto triboeléctrico, existiendo una clasificación de los distintos materiales denominada secuencia triboeléctrica.

2) LA ELECTRODINÁMICA: Que estudia a las cargas eléctricas en movimiento.

ELECTRICIDAD DINÁMICA.
La electricidad dinámica se produce cuando existe una fuente permanente de electricidad que provoca la circulación permanente de electrones por un conductor.

Las fuentes permanentes de electricidad se dividen en químicas y electromecánicas.

Rodrigo Gonzalez Pavon.